Pregón de las 544 fiestas fundacionales de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

2022-06-03 Pregón de las 544 fiestas fundacionales de LPGC. Pregonero, José BPREGÓN 2022

544 FIESTAS FUNDACIONALES DE LA CIUDAD DE 

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Pregonero: José Manuel Brito López

Excelentísimo alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, Ilustrísima Señora concejala de cultura, Encarna Galván, autoridades, vecinos y vecinas de nuestra querida ciudad:

MI NIÑEZ Y EL BARRIO

Yo soy un niño de barrio. El barrio es mi origen, mi camino y mi destino. Cuando era bien pequeño, hace años ya de eso (más de los que desearía y menos de los que siento), la vida se concentraba en tres parques: el grande, el chico y el de la iglesia, el “medianito”. En mi barrio, el de Las Torres, fue donde forjé la mitad de mis pasos, el primer microcosmos que me abrazó y me enseñó las primeras lecciones de vida. Desde esas “torres”, como si de la atalaya de la ciudad se tratase, aprendí que el tamaño de las cosas, como el de las personas, lo define la mirada y el espíritu con el que se las observa. Nada hay tan grande como para no caber en el sueño de un niño ni tan pequeño que los mismos ojos no permitan contemplarlo con una magnitud desbordante. 

En nuestros barrios, como ese de mi niñez (un barrio periférico de nuestra ciudad que a tantas familias acogió y ofreció esperanza), repletos de orígenes, hay más caminos que calles y más sueños que destinos. Siempre hay una orilla que delimita y, a la vez, abre un nuevo horizonte infinito. En aquellos años de mis primeros pasos, más allá de nuestra fortaleza rojiblanca, solo existían plantaciones de papas, tomates y plátanos, un incipiente polígono industrial, el camposanto de San Lázaro y mucha, mucha, mucha tierra; mucho campo donde jugar, donde emporcarnos manos y cara, donde cicatrizar con polvo las heridas cotidianas, donde poder crear un universo paralelo. 

“¡Corre, corre, corre!”, gritaban mis hermanos Paco y Antonio para lograr que el dueño de una finca que habíamos invadido no nos alcanzase. Habíamos entrado para abastecernos de unas pocas papas que acabarían chamuscadas en una maltrecha hoguera y que sin éxito intentaríamos comer, no por hambre, que el estómago saciado estaba, sino por sentir que éramos autosuficientes, y que, como supervivientes de un naufragio, conquistábamos nuestra pequeña isla imaginaria, aquella que todos llevamos dentro desde que partimos en este viaje. 

Al llegar al parque grande sentíamos que estábamos a salvo y que nuestra evasión había sido todo un triunfo si no hubiese sido por algunos daños colaterales como la pérdida de algún zapato que decidía arbitrariamente abandonarnos al tener que atravesar un lodazal o porque al caer la tarde y regresar nos encontráramos a mi padre haciendo guardia en la puerta del zaguán para instruirnos con ciertas historias de vida y enderezar así algunas conductas inapropiadas. 

En aquella época, calculábamos la vuelta según fuese cayendo el sol o cuando mis padres nos hacían llamar, no por llamada telefónica, SMS o Whatsapp, sino por mensajería humana. Siempre había un niño revoloteando la calle que conocía las expediciones de cualquiera y ejercía de heraldo expeditivo y portador de malas noticias: “¡tu padre les está buscando!”; a lo que nosotros respondíamos con un incómodo silencio o, como mucho, con un “¡uf, la que nos va a caer!”. Sigue leyendo

LA COSA NO VA DE MÚSICA (THE THING IS NOT ABOUT MUSIC)

PALABRAS DE CIERRE DE LOS CONCIERTOS DE BARRIOS ORQUESTADOS EN NOVIEMBRE DE 2019 EN CANARIAS (ESPAÑA)

LA COSA NO VA DE MÚSICA

La cosa no va de música y ni siquiera, de usted y yo. La cosa va más allá y sin embargo, se encuentra en la yema de sus dedos. La cosa, maravillosa por inefable, no tiene nombre, pues cuando se la nombra se pervierte. Y por esa misma razón, porque no tiene historia, será cosa y no entidad latente. No quiere ser mentada ni quiere ser adscrita. Aún así, siempre presente, se manifiesta cuando uno se libra de cuanta coraza enturbia y esconde lo que observa tras la dermis.

BBOO 2019-11-25 Auditorio Alfredo Kraus, Cartel

BBOO 2019-11-25 Auditorio Alfredo Kraus, Cartel

Sobre acontecimientos sonoros y profundos silencios, esa cosa, que es tensión utópica, manifiesta su increíble energía, inmarcesible y omnipresente. Con esa cosa innombrable hemos reconocido los caminos acendrados y los de empedradas intenciones, porque aunque carece de textura, color y olores, desprende un aroma a rosas que se respira sin pretenderlo.

Hoy continuamos con ella, con esa verdad desnuda que se haya entre los sonidos, en las intensidades más imperceptibles y en la enigmática amplitud de una cuerda al vibrar. Y nuestra quebrada alma, por rutina y despiste, se repone gracias a su presencia, de los males de la palabra, nuestra palabra, pues convertimos en posesión lo que a nadie pertenece.

Hoy, esa cosa prodigiosa, se refleja tras la luz de cada una de estas niñas, niños, jóvenes, profesores y de cada uno de ustedes. Y la cosa quedará grabada tras nuestro paso, como quedan un beso y un abrazo en la memoria de nuestros corazones. Hoy podemos manifestar sin temor a equivocarnos que el trayecto ha valido la pena, que nuestro mundo cambia, que mientras haya música hay esperanza, que esa cosa está en nosotros y no debemos descuidarla. Pues la cosa va de eso: de la verdad, el agradecimiento y la honestidad en la vida, y no hay mayor representación de ello, que la música.

José Brito Sigue leyendo

BREVE DISERTACIÓN SOBRE LAS ESCUELAS DE MÚSICA EN CANARIAS

DE LA CONSERVACIÓN A LA DIVULGACIÓN MÚSICA

Desde que en 1795, cuatro años después de la muerte de Mozart, se fundara el primer Conservatorio de Música en París bajo la dirección de compositores como Cherubini o Gossec, hasta hoy, se han producido numerosos cambios en el terreno de la educación musical que han atendido a las demandas provocadas por las transformaciones sociales, políticas y culturales. A partir de ese momento, la denominación de la institución destinada a velar por el aprendizaje de la tradición musical ha sufrido paulatinamente diversas modificaciones: ‘Conservatorio de Música y Declamación’ o ‘Conservatorio de Música y Arte Dramático’, entre otras, en un intento de ampliar el ámbito de enseñanza al teatro, la danza, la dramaturgia, etc. Aunque difícilmente se pueden separar música, poesía y teatro, lo cierto es que el predominio de la enseñanza musical en estas instituciones ha sido hegemónico, lo que ha perjudicado a otras artes.

No es hasta el siglo XX, con el florecimiento de las grandes pedagogías musicales y el marcado sentido universal que se brinda a la música como elemento fundamental en el desarrollo integral de todos los individuos, cuando se extiende la educación musical, llegando a implantarse en los currículos de enseñanza general de países como Alemania y Hungría, y así hasta llegar a extenderse de manera global. Esto fue posible gracias a la acción de grandes compositores y metodólogos musicales como Carl Orff o Zoltan Kodaly, quienes consiguieron hacer accesible la enseñanza musical a todos los niños de sus respectivos países. Esta circunstancia no se daba en el pasado, donde la enseñanza musical quedaba relegada a las clases acomodadas o a los alumnos que accedían a las instituciones académicas religiosas en busca de cobijo, comida y educación. Sigue leyendo

LA TEORÍA DE LOS ESPEJOS ROTOS

vidrio+rotoUn espejo es la historia de una realidad compartida entre tu propia imagen y tú; pero también entre tu imagen y la de otros seres con sus particulares espejos. Nacemos con dolor en la caída estrepitosa de un espejo contra la superficie cementera, quedando varados en la tierra a la espera de que la fortuna nos haya acompañado. Y con suerte, quedamos visibles sobre los escombros de otros espejos que cayeron antes que nosotros. Rotos, sí; pero nunca inservibles. Fragmentados y heridos por la historia de nuestros antepasados y tras las sombras de los sueños insatisfechos de quienes soñaron antes que nosotros y se despeñaron ante la realidad humana. Sigue leyendo

Educación musical: ¿un derecho o un lujo?

Pocas reformas han generado tanta polémica dentro del mundo de la educación como la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), denominada popularmente como «ley Wert», presentada por el ex-ministro de educación, José Ignacio Wert.

Una de las cuestiones más reprochadas de esta ley ha sido la posición en la que el ministro dejó a la música. Y no es para menos. Con la reforma, se aumentaron las horas lectivas de materias troncales como Matemáticas o Lengua Castellana, en detrimento de las asignaturas con carácter artístico y creativo, lo que, estudiando la distribución horaria, lleva implícita la erradicación de la asignatura de Música, sin tener en cuenta las nefastas consecuencias que esto tendría para los futuros formadores, para los alumnos, pero sobre todo para la Cultura. Ya decía Sigmund Freud que “Todo lo que fomenta el desarrollo de la cultura trabaja también en contra de la guerra” o Florenci Mas: “La cultura enriquece la mente, provoca sentimientos colectivos que fortalecen las sociedades, vertebra el tejido social y, sobre todo, genera y cataliza emociones, hace trascender al ser humano por encima de la realidad”.

Es posible que la música lleve con nosotros tanto tiempo o más que el lenguaje oral empleado por nuestros antepasados para comunicarse entre sí. Las razones que se exponen a continuación son fruto de la más enérgica repulsa a desatribuir la categoría de “troncal” a la asignatura de Música. Sigue leyendo

Lothar Siemens por José Brito

textura_nubes_wide_ccEn primera persona

Además de establecer una sincera amistad con mi padre, Francisco Brito Báez, y ser el único que cariñosamente me llamara “Querido Pepe”, tenía la habilidad de estimular cualquier empresa que me proponía o realizarme propuestas que siempre trascendían el día a día. Entre otras cuestiones, fue el catalizador para que me concediesen una beca de estudio, a través de la Fundación Universitaria de Las Palmas, y así poder estudiar dirección de orquesta en Detmold (Alemania).

El encargo que me solicitó el Grupo Enigma (orquesta residente del Auditorio de Zaragoza) en 2014 y que llevó por título “Diatriba”, lo dediqué al maestro.

diatriba-711x300Otra muestra de admiración mutua y reconocimiento entre mi padre y Lothar fue esta canción para voz y piano: “¿Neojarte?”, que mi padre dedicó a su amigo. neojarte

Desde la Orquesta Bela Bartok

Gracias a Lothar Siemens la Orquesta Bela Bartok tuvo el honor de poder conocer y grabar en dos discos del sello RALS (nº35 y nº50), obras de Millares, Delgado, Millares Torres, Lentini, Sánchez, Valle Chinestra y Guigou i Pujol; además de poder llevar a cabo decenas de conciertos promovidos por él mismo con esta propuesta artística de creación originada en Canarias. Sigue leyendo

Sinfonía del FIMC, III Movimiento: Vivaldi, Brahms, Bartok y Svensson en la misma fiesta

sinfonia-del-fimc-3-960

En el transcurso de ocho días, pude asistir a cuatro conciertos que supusieron un permanente viaje en el tiempo y geográfico de una riqueza inmensurable. Los asistentes pudieron desplazarse al siglo XVII y XVIII con Purcell, Händel y Vivaldi, al romanticismo del XIX con Brahms y Liszt, al ‘ruido eterno’, metáfora utilizada por el reconocido crítico estadounidense Alex Ross para referirse a la música despreciada del siglo XX como si fuese un agujero negro, con compositores como Schönberg, Bartok, Ives y nuestro querido Juan Hidalgo (recientemente galardonado con el Premio Nacional de las Artes Plásticas), o a las vanguardias de nuestro tiempo presente y pretérito a la vez, del siglo XXI, con compositores como Svensson, Posadas, Martín, Eizirik y Poppe, quienes, aunque no representen a toda la modernidad, sí representan parte de ella, a pesar de que algunos los menoscaben con el término poco poético de ‘paleovanguardia’. Sigue leyendo